PHARMA MAR R
17:35:21
74,50

+0,10pts
La biotecnológica PharmaMar ha sido una de las compañías más bajistas este martes en el Ibex 35, el índice de referencia en la bolsa española. Sus acciones han bajado un 2,84%. Se han visto perjudicadas por la noticia de que el medicamento tocilizumab de la japonesa Chugai Pharmaceutical está dando buenos resultados frente a la covid-19, lo que supone una nueva amenaza para el Aplidin, el fármaco que está desarrollando la firma española también contra el nuevo coronavirus.
Según ha informado el Gobierno de Reino Unido en una nota de prensa, el tocilizumab y la sarilumab han reducido un 24% el riesgo de muerte de personas contagiadas del SARS-CoV-2. Ambos antiinflamatorios se administraron a los pacientes, junto a algún corticoide, en las primeras 24 horas de su ingreso hospitalario.
"Los pacientes que recibieron estos medicamentos, que normalmente se utilizan para tratar la artritis reumatoide, abandonaron la unidad de cuidados intensivos entre 7 y 10 días antes del promedio", ha indicado el Ejecutivo británico.
La noticia ha provocado que los títulos de Chugai Pharmaceutical hayan subido hoy con fuerza en la bolsa de Japón. En concreto, se han revalorizado un 5,91%, siendo de las firmas más alcistas en el Nikkei 225.
Una 'vieja conocida'...
Sin embargo, la española PharmaMar ha sufrido fuertes caídas en el Ibex. Sus acciones han tocado un precio mínimo intradía en 78,3 euros, frente los 80,95 euros en los que terminaron ayer.
¿A qué se deben estas bajadas? Aparte de que el lunes se anotó ganancias del 4,9% en el parqué, también influye que la farmacéutica con sede en Colmenar Viejo está desarrollando otro medicamento que puede ser igualmente eficaz frente a la covid-19, el Aplidin (plitidepsina).
Hace ya cerca de tres meses que la biotecnológica anunció que la aplidina dio "resultados positivos" en la fase II (o intermedia) del estudio. Asimismo, casi un mes después defendió su potencial en un requerimiento a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el organismo supervisor de la bolsa española.
Desde entonces, PharmaMar está a la espera de que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) le dé 'luz verde' para iniciar la fase III (o final) del ensayo clínico. A finales de noviembre, la compañía aseguró a elEconomista.es que "está trabajando" para que se lleve a cabo la última etapa del estudio. Un mensaje que ha reiterado hoy a este medio.
Chugai Pharmaceutical, además, es una 'vieja conocida' de la firma española: ambas cerraron un acuerdo a finales de 2016 para que la primera desarrollara y comercializara en Japón uno de los antitumorales marinos de PharmaMar.
Chugai, filial de la suiza Hoffmann-La Roche, canceló el contrato de forma anticipada en junio de 2018, pagando tres millones de euros como compensación a la farmacéutica de origen gallego.
...que supone una amenaza más
Así las cosas, los avances de la antigua socia nipona con el tocilizumab suponen una amenaza más para el Aplidin de PharmaMar, cuyo futuro éxito comercial ya se ha visto cuestionado por el avance en las distintas vacunas contra el coronavirus.
Prueba de ello es que las acciones de PharmaMar han perdido un 37% desde que comenzó la carrera por el antídoto a principios de noviembre, cuando Pfizer y BioNTech anunciaron la alta efectividad de su inyección.
Antes de ello, la farmacéutica cotizaba cerca de los 126 euros. De hecho, noviembre fue el peor mes en bolsa para la compañía en más de un año.
En lo que va de 2021, sus títulos acumulan una subida del 11% y, según el consenso de mercado de Bloomberg, tiene un recorrido próximo al 30% en el corto plazo.
En concreto, los analistas que cubren el valor dan a PharmaMar un precio objetivo medio a doce meses de 101,33 euros por acción. No obstante, la mitad de estos expertos (tres de ellos) dan una recomendación de 'mantener', mientras el 33,3% opta por 'comprar'. Así, solo uno (el 16,7% del total) aconseja 'vender'.